martes, 18 de enero de 2011

NUEVO CINE ARGENTINO: TRELEW


Que paso el 22 de agosto de 1972, Mariana Arruti se encargó de documentar y recuperar la memoria histórica a través de Trelew, un film que llevó adelante cargado de sensaciones de impotencia e incertidumbre a todo momento y con la idea clara de no olvidar a los fusilados de Trelew ni su histórica lucha.

“Pensamos que era importante rescatar esa historia y poder compartirla con las generaciones mas jóvenes”, apuntó la cineasta acerca de la importancia de que esa película llegue a los colegios y a los docentes demostrando un interés por esta parte de la Historia. Trelew es el comienzo de lo que luego será la dictadura del 24 de marzo de 1976 encabezada por el General Jorge Rafael Videla, en la actualidad imputado y en juicio por crímenes de lesa humanidad.

Para hacer un poco de memoria la masacre de Trelew se remonta al 22 de agosto de 1972 durante la dictadura del General Lanusse. El penal de máxima seguridad de la época era el de Rawson y es allí donde fueron a parar los máximos dirigentes guerrilleros del momento. El 15 de agosto de 1972 los dirigentes guerrilleros comienzan con la fuga con más de 100 presos del penal. Triunfan en la toma del penal, pero fracasan al momento de la ayuda externa, solo alcanzan a fugarse 6 dirigentes guerrilleros con destino a Chile de Salvador Allende: Quieto, Osatinsky, Santucho, Mena, Gorriarán Merlo, Vaca Narvaja; de los cuales 4 están desaparecidos.

El segundo grupo de 19 prisioneros que buscaban la fuga del penal llegaron al aeropuerto de Trelew cuando el avión ya había partido. Son llevados a la base Almirante Zar y el 22 de agosto de 1972 se produce la masacre donde tres sobrevivirán y 16 morirán fusilados.

Arruti señala que esta historia, Trelew, marco muy fuertemente el destino político de nuestro país ya que no había representación cinematográfica sobre el tema a excepción de “Ni olvido Ni perdón” de Raymundo Glazer filmada al poco tiempo de sucedidos los hechos. "Hay otro tipo de cine que es sobre lo que hoy acontece, en el 2001 puede haber algún punto de contacto con el cine político de los 70 cuando se intentaba denunciar lo que estaba ocurriendo y generar mas compromiso político entorno a lo que estaba sucediendo, el cine documental en la argentina es básicamente político y tiene una historia política", precisó.

La labor a la que se encomendaron desde la fundación Alumbrar, creada en 1995 con el objetivo de promover y desarrollar documentales sin fines de lucro, muestra a las claras un gran esfuerzo tanto en contenidos como así también en captar la voz de algunos protagonistas de la época. Arruti, que ocupa el cargo de tesorera dentro de la fundación, ya tiene en su haber tres documentales dirigidos: "Los Llamaban los Presos de Bragado”, “La huelga de los locos” y “Trelew”.

“La película estuvo en un primer momento en los cines y después paso por centros culturales , espacios políticos con mucha difusión en los colegios, ya es una película que fue tomada por los docentes, una vez que uno estrena una película eso ya no le pertenece eso empieza a rodar y girar de una manera absolutamente autónoma”, explica acerca de la importancia que tiene llevar un documental como este hacia aquellos lugares donde se le puede dar un valor extra; ya que es utilizada por docentes para concientizar a los alumnos y recuperar la memoria histórica en los colegios.

En relación a los proyectos de Mariana Arruti comentó sus ganas de terminar una película de ficción que viene preparando hace tiempo relacionada a la vida de su padre, el film hoy esta parado por motivos personales, sin embargo anuncio que ya tiene el guión muy adelantado. Otro de los films mas recientes que rodó junto a otros 9 realizadores es en la Villa 31, en uno de sus comedores, para una película de Derechos humanos.”Estoy pensado en hacer un documental sobre algo reciente, no histórico, pero todavía esta en pañales como para difundirlo”, explicó.

*Entrevista realizada a mariana Arruti en el programa "La trinchera de las palabras" (FM Compartiendo 89.7)

sábado, 15 de enero de 2011

UN BARRIO CON DECISIÓN

Por Federico Paterno
La ubicación de las calles Camino General Belgrano y Santa Fe nos presenta el barrio KM 13, hace mas de tres años se colocaron cuatro canillas comunitarias por la lucha que tuvieron los vecinos de las cuáles hoy funciona solo una. Luego de más de seis cortes de ruta por parte de los vecinos en las ultimas semanas, cansados de la falta de respuestas el día jueves decidieron hacer ellos mismos el zanjeo y la colocación de los caños para poder tener agua.

El encargado de alumbrado publico en el municipio, el señor Barrionuevo, se hizo presente en algunos de los cortes de los vecinos para que el mismo se levante, pero sin éxito. Las promesas fueron hechas como todos los años que los habitantes de KM 13 deciden cortar la calle para ser escuchados.

La solución que ofrecieron allegados al municipio fue, según los vecinos, la colocación de una manguera conectada al caño maestro ubicado en Camino y Santa Fe, la primer cuadra del barrio, que se dirige al comedor de “Caritas” situado en la tercer manzana del lugar; el problema apareció cuando los vecinos dan cuenta que solo el comedor es quien tiene agua y no ellos. “El agua solo llega al comedor los demás seguimos en la misma situación”, advirtió Claudia vecina de KM 13. Esto se debe a que la manguera colocada no resiste la presión suficiente como para abastecer a las más de 200 familias que no tienen agua

“El municipio manda un camión con agua que supuestamente tendría que venir tres veces por semana, pero esta viniendo una vez cada 15 días, vienen cuando quieren”, agregó la vecina. Hay que destacar que el agua que proviene de los camiones municipales solo sirve para lavar ropa, ya que no es agua para consumir A esto se suma que hay más de 200 familias teniendo que caminar hasta seis cuadras para acarrear hasta sus casas.

La delegada barrial de KM 13, Patricia Maciel, sigue sin dar respuestas a los vecinos que representa hace más de dos años. La delegación se encuentra ubicada en el barrio Dos Avenidas a más de 20 cuadras de KM 13. En ningún momento se hizo presente en algunos de los cortes de ruta de los vecinos, como tampoco en las reuniones de los mismos para resolver la problemática.

La ausencia de funcionarios de AYSA estuvo a la orden del día en los reiterados pedidos de los vecinos para dar solución al conflicto que hoy estaría solucionándose solo por el empuje de los propios pobladores del barrio.

miércoles, 12 de enero de 2011

POR FEDERICO PATERNO
El carnaval con su alegría y sus ritmos siempre llevan adelante una participación especial que es la de la murga; con su percusión, sus trajes brillosos y los bailes característicos de los murgueros. Los guardianes de Mugica son la murga referente de la villa 31 y llevan en su haber más de 10 años de presentaciones y de trabajo en el barrio junto a los vecinos.

Los inicios de los Guardianes aparecen en octubre de 1999 de la mano de su fundadora Nelli Benítez, quien también debió soportar el desalojo del barrio durante la época de la dictadura junto a otras 40 familias. La villa 31 en ese entonces contaba con 200 mil habitantes y luego del paso de la dictadura de 1976 solo quedaron 200 personas. El paso de la represión de los 70 dejó varios militantes sin rumbo en el barrio que lograron encontrar en Los Guardianes de Mugica un espacio de desarrollo cultural y social para poder participar.

El 9 de octubre de 1999 fue el día en que llegaron al barrio Comunicaciones de la villa 31 los restos del padre Mugica, mas precisamente fueron trasladados del cementerio de la recoleta a la capilla Cristo Obrero de la mano de ”Los Crotos de Constitución” con su ritmo murguero. Este hecho impacto en la gente del barrio y Nelli juntos a un grupo de jóvenes decidió armar lo que hoy son “Los guardianes de Mugica”.

El debut de la murga se dio el 11 mayo del 2001 en conmemoración al aniversario de la muerte del padre Mugica asesinado por las tres A, Alianza Anticomunista Argentina, en mayo de 1974 a la salida de una capilla del barrio de solano. Esta fecha trae consigo cada 11 de mayo una marcha murguera que se inicia en el barrio; desde Retiro hasta el barrio Comunicaciones, transitando mas de un Kilómetro y medio al ritmo de la murga por toda la 31.

La formación de Los Guardianes pasó por diferentes etapas; en el año 2002 una base de percusión de unos 20 chicos donde el mas grande tenia 25, en el 2003 se produjo un conflicto dentro de la murga gracias a los punteros del barrio, “Hubo un conflicto con una persona que no era del barrio, se metió a prometer cosas ofreció contactos políticos que iban a entregar de todo, en ese entonces la murga participaba de los carnavales oficiales”, afirmó Ramiro Giganti uno de los referentes de los Guardianes.

El conflicto que se suscito en la murga tuvo como respaldo para salir adelante a los chicos de 12 años que participaban de la misma, quienes hoy son con su trayectoria los más antiguos de la murga y con todo el orgullo lo demuestran en cada ensayo.

La participación dentro de la murga fue variada con el pasar de los años llego a tener 135 chicos y posteriormente paso a un promedio de 35 a 70 integrantes. Los ensayos de Los Guardianes se repiten sábado a sábado por la tarde en las calles de la 31. Uno de los núcleos fuertes de la murga reside en el barrio Comunicaciones que es el más cercano a la costanera norte y a la capilla Cristo Obrero, donde descansan los restos de sacerdote tercermundista. Por otro lado esta el barrio Guemes que es el de mayor población y según comentó Ramiro la idea de la murga es volver a ensayar en ese barrio para expandirse y sumar más gente a la murga.

Las actividades de Los Guardianes de Mugica no se limitan solo a lo cultural respecto de las presentaciones que realizan anualmente en los diferentes corsos del país. Llevan adelante una labor profunda con los vecinos del barrio tanto Nelli Benítez, su fundadora, como Ramiro, dos de los más antiguos de la murga, mantienen una postura de lucha constante para lograr la unidad de la 31. “Trabajamos con la gente del barrio lo que refiere a la urbanización y armamos asambleas con vecinos fomentando movilizaciones y poniendo la murga a disposición de la gente o los corsos para difundir información con volantes informativos” enfatizó Ramiro.

En los comienzos de la murga se realizó una campaña de prevención sexual por el sida y se repartieron preservativos y volantes informativos para concientizar sobre el tema a los vecinos. En el año 2005 había un grupo de apoyo escolar en el barrio Comunicaciones que luego se fusiono junto a otro de los grupos de trabajo social en el barrio, siempre coordinado por la murga, la idea de la fusión era generar mayor unidad con los vecinos del barrio. Otra actividad que se realizó durante mucho tiempo fue llevar a los chicos a ver obras de teatro o películas al cine. La relación con los delegados del barrio nunca fue muy buena “Siempre tuvimos una relación bastante conflictiva, hubo momentos en que tal vez se pudo articular para hacer algún corso, pero siempre manteniendo la autonomía nuestra”, subrayó el murguero.

La autogestión de la murga merece un párrafo a parte ya que no solo es una metodología para realizar las presentaciones en los diferentes corsos, sino que revela otros métodos de trabajo como la idea de la murga a partir del compromiso social de sus integrantes y mas allá de plantearla como una organización cultural es también social y barrial; en primer lugar porque se ensaya en las calles del barrio y son los vecinos los que se suman, y en segundo lugar porque desde la murga se ven las letras cargadas de realidad que acontece día a día en la 31 con un tono de critica.

Los Guardianes deciden romper con las presentaciones oficiales de las murgas desde el 2005 y pasar a participar del espacio de murgueros independientes. Hubo en un momento la creación del Frente murguero que actualmente se mantiene, pero no con la participación de Los Guardianes que decidieron formar parte del espacio autogestionado e independiente donde ellos mismos son quienes organizan los corsos y las presentaciones.

La mayoría de las letras compuestas por la murga son de la autoria de Nelli, quien también logro publicar un libro de manera independiente llamado “Guardianes de Mugica y diamantes en el barro” en él se encuentra la historia de la murga y la del barrio. Hay letras que tienen un abonado vitalicio en los últimos tiempos que es el señor Mauricio Macri, sin dejar de lado la crítica hacia el Gobierno nacional cuando es necesaria. Nunca falta en las presentaciones las letras con sentimiento de barrio y lo que es la alegría a la hora de bailar. De más estaría aclarar las canciones dedicadas al padre Mugica que lo definen como símbolo y lucha de la murga y del barrio

No siempre las presentaciones murgueras llevan el visto bueno de los municipios locales. En el caso de Laferrere y San justo no les permiten ensayar a las murgas del lugar y hay extremos como el del partido de Tres de febrero donde tiene prohibido los corsos y el carnaval. El espacio de murgas independientes cansadas de estas medidas decidió realizar una movilización con más de 200 murgueros frente al municipio de la localidad y realizar un corso ahí mismo. A partir de la lucha de las murgas es que hoy la murga de Tres de febrero puede participar de los corsos de su localidad.

Sin escapar de lo central de esta nota que son Los Guardianes y su historia, a lo largo de la conversación con Ramiro dejó aclarado a través de su explicación que existen otros objetivos que no dependen solo de ellos y es que el barrio logre organizarse con unidad y terminen autodeterminándose a través de la lucha contra el clientelismo político, que sin ir demasiado lejos en la 31 es amplio; si tenemos en cuenta que los barrios que la rodean son de los mas pudientes y es una de las villas mas asistidas; donde los chicos han crecido con sus padres desocupados acostumbrados al bendito plan trabajar.

Los murgueros tienen su encuentro en el pueblo santafesino de Suardi que esta en la triple frontera entre Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero Donde anualmente se produce un desfile monumental de murgueros por todo el pueblo donde los bombos, la percusión y los diferentes trajes brillosos bailan al ritmo de la murga. En el encuentro se busca promover entre otras cosas talleres de formación artística y de cultura social, se generan asambleas con un espíritu militante dentro de este encuentro murguero que denota la participación social de las murgas.

En Julio se realizó un campamento de murgas en el espacio cultural del Culebron Timbal, La Huella, ubicado en la localidad de Moreno y contó con la participación de las murgas de Villa Fiorito. La murga “Los Imparables” del Culebron timbal, la murga de Moreno “Los Mocosos del encontronazo de Santa Brígida” y “Los Guardianes de Mugica”; entre otras; este evento es mas concurrido que el de Suardi fundamentalmente por los gastos que se ahorran en traslados.

El método que llevan adelante estos murgueros no solo se basa en la idea de crecimiento cultural sino también se puede apreciar una necesidad imperiosa de cambio a partir de una sociedad mas participativa y de aire para todos aquellos que dentro de la 31 puedan disfrutan y participan de Los Guardianes de Mugica.

lunes, 10 de enero de 2011

LA MEDICINA CUBANA PRESENTE EN EL CONURBANO


El barrio 17 de Noviembre ubicado en la zona de Ingeniero Budge,
partido de Lomas de Zamora, está constituido por más de 35 mil familias que luchan contra la falta constante de luz, atención sanitaria y agua potable.
La medicina se hizo presente en el barrio con “Proyecto Tatú” a través de la participación de 10 médicos argentinos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, con el objetivo claro de la solidaridad dentro del asentamiento.

El proyecto cuenta desde el 2004 con un trabajo comprometido en los barrios más vulnerables de la provincia; entre ellos los asentamientos Villa Paris ubicado en Lonchamps y Barrio Lindo en Almirante Brown.

Los integrantes del proyecto adoptaron el nombre de Tatú en alusión al apodo que recibió el “Che” Guevara en su guerrilla del Congo, ellos manifiestan que este camino que transitan tiene una profunda relación con la solidaridad y el internacionalismo revolucionario que Guevara impulsaba.

El avance que proponen en el barrio tiene distintos enfoques; “No solo damos la asistencia médica también tratamos de que la gente pueda salir de la ignorancia y de la opresión en la que viven, estamos trabajando con lo que es la educación popular y estamos alfabetizando dentro del barrio. Hay mucha falta de educación respecto a la sexualidad”, explicó Alejo Moreira medico de Tatú.

La organización interna del proyecto consta de una Secretaria general, un coordinador, un estatuto y las decisiones se toman siempre mediante asambleas. Se producen reuniones semanales del grupo junto a colaboradores que trabajan en el barrio que son médicos de la UBA y estudiantes de medicina.
“El 17 de noviembre” no cuenta con la ayuda del estado debido a que sostienen que las tierras son ilegales y las 110 hectáreas pertenecerían a una sola familia (Tronconi).

El barrio que queda a la vera de camino negro pasó desde su nacimiento por varios cortes de ruta para poder mantener firmes sus casillas, los terrenos hoy habitados estuvieron abandonados durante medio siglo y sólo servían para depósito de basura.“Uno de los principales problemas del barrio es el consumo del agua que provoca en la mayoría de los chicos diarrea, a raíz de esto el coordinador de nuestro grupo decidió hacer una reunión con la gente de AYSA, se juntaron con la gente del asentamiento y se esta tratando de llegar a un acuerdo”, apuntó Alejo.

Son más de 60 los chicos que los médicos atienden por día con cuadro de bronquiolitis, en su mayoría las causas son las bajas temperaturas que padecen dentro de la toma.

Las diferencias entre la medicina cubana y la Argentina según los médicos del Proyecto radican en la idea de salud y de medicina que tienen unos y otros. “Los médicos de acá consideran que la medicina es una forma de trabajo y no lo es como tal es un estilo de vida, es una razón de ser”, sostiene Alejo.
Sumada a la atención sanitaria que proveen en el barrio los miembros de la propuesta Tatú, a partir de las donaciones recibidas por organizaciones amigas reparten medicamentos en el barrio de manera gratuita.

Los médicos de Proyecto Tatú decidieron tomar posición dentro de los barrios más carenciados de la provincia de Buenos Aires tras el aprendizaje y la formación recibida desde la isla del caribe, donde los principios fundamentales se
remiten a que todo ser humano debe tener acceso a la salud tenga o no dinero